miércoles, 12 de junio de 2013

Movimientos precursores de la independencia venezolana

Movimiento juan francisco león
 El 2 de abril de 1749 se le presentó don Martín de Echevarría, un vasco, con la noticia de que estaba destituido y era su reemplazante.
Ni León ni los habitantes de Panaquire aceptaron el nombramiento de Echevarría, por ser una imposición de la Compañía Guipuzcoana, cuyo factor, Juan Manuel de Goyzueta, manejaba a su antojo la política venezolana, quitaba y ponía gobernadores y demás funcionarios.
El pueblo amotinado marchó sobre Caracas, con el propio Juan Francisco León a la cabeza, originándose un verdadero movimiento de masas de interesante repercusión. Con gente de Caucagua, Guatire, Guarenas, El Guapo y otras comarcas se juntaron unos 800 hombres entre esclavos, indios y canarios.
Llegaron el 19 de abril de 1749 a Chacao, pregonando que «el intento directo es solamente la destrucción total de la Compañía Guipuzcoana .. » Como las autoridades no actúan, siguen hasta Caracas al son de tambores de guerra y con banderas encarnadas. Rodean la casa del Gobernador con gente armada.
Después de varios meses, como no se le cumplen las promesas, Juan Francisco arremete nuevamente contra la capital (1º de agosto), pero esta vez con más de ocho mil hombres. De allí se dirige León hasta La Guaira en busca del Gobernador, y éste, ante la imponente demostración de poder popular, fingió hacer salir de Macuto y Puerto Cabello a los funcionarios de la Compañía.
En noviembre de ese mismo año de 1749 llega el nuevo Gobernador, Julián de Arriaga, quien hace las paces con León y ordena un indulto general. León esboza su programa de política económica, que puede resumirse en estos puntos:
Fluctuación de precios de acuerdo con la oferta y la demanda. * Libertad para transportar el cacao hasta cualquiera de los puertos. * Eliminación del intermediario. * Libertad de comercio. * Que no se restrinja más el tabaco. * Indemnización de daños causados por la Compañía.
Movimiento de de Jose Leonardo CHirino
El 10 de mayo de 1795 José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un movimiento que ha sido considerado como génesis de la Independencia americana.
La insurrección se originó a raíz de un baile en Macanillas en el Valle de Curimagua, de donde era nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron a algunas personas influidos por el licor. Después irían a tomar Coro, cuyos vecinos ya estaban preparando la defensa, de modo que los insurrectos fueron vencidos fácilmente.
Habiendo fracasado en el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo, la suerte estaba echada. La persecución que desató el Teniente de Justicia Ramírez Valderrain tuvo todas las características de una cacería humana. Chirino fue apresado, condenado a muerte, trasladado a Caracas, donde fue ejecutado el 10 de diciembre de 1796.
Movimiento de Gual y España
Este levantamiento estuvo liderado por dos criollos de La Guaira, Manuel Gual y José María España, que fueron acompañados por un grupo de revolucionarios españoles encabezado por Juan Bautista Picornell, que habían sido enviados al presidio del puerto. El movimiento tuvo como objetivo principal establecer una república. Sus líderes se encargaron de establecer unas ordenanzas e incluso de crear una canción revolucionaria llamada La carmañola americana.
Delatados, los dirigentes del movimiento debieron darse a la fuga. José María España volvió clandestinamente en 1799, pero fue apresado y ejecutado. Gual se exilió en Trinidad, donde fue envenenado por agentes del gobierno español
Movimiento de francisco Javier Pirela y Jose Francisco Suarez
 
Para finales del siglo XVIII se gestó en la ciudad de Maracaibo una rebelión en contra del poder colonial español de la mano del Subteniente de la milicia de pardos Francisco Javier Pirela y del vicario eclesiástico Joseph Francisco Suárez junto a los corsarios Juan Gaspar y Agustín Bocé provenientes de la capital haitiana Puerto Príncipe. Con 200 hombres y dos goletas (El Bruto y La Patrulla) los insurgentes planeaban atacar la ciudad, matar a los ricos y establecer una República independiente, pero el 19 de mayo de 1799 la conspiración fue traicionada y desvelada ante el gobernador por un miliciano local. Al ser arrestado cuatro horas antes de comenzar la operación el mismo Javier Pirela hubo de confesar la asonada ante las autoridades coloniales. El gobierno colonial sólo pudo arrestar a 68 de los implicados, mientras Pirela fue condenado por el delito de Lesa Majestad a diez años de cárcel en el castillo de El Morro en la Habana, Cuba.




Expediciones Mirandinas 
Francisco de Miranda, es considerado el verdadero precursor de la Independencia de Venezuela. Su ideal era luchar por la Libertad de su país y de todo el Continente Americano.
En el año 1.805, organiza una expedición libertadora, que sale de Estados Unidos hacia Haití, a bordo del Leander, para buscar refuerzos. En éste país se le unen otros dos barcos, el Bacchus y el Bee.
El 12 de marzo de 1.806 iza por primera vez la que sería la Bandera Venezolana, a bordo del buque Leander cerca de las Costas de Venezuela.
Fueron sorprendidos por Barcos Españoles mucho más poderosos, sólo el Leander logró escapar. Los otros dos barcos fueron destruidos y capturaron a 60 hombres, de los cuales 10 fueron ahorcados en Puerto Cabello.
Miranda, reorganiza sus fuerzas y parte nuevamente hacia Venezuela, desembarcando en la Vela de Coro, el 3 de agosto de 1.806 iza la Bandera Tricolor por primera vez en tierra firme, pero no recibe el apoyo esperado. La ciudad se encontraba vacía debido a que las autoridades españolas habian corrido un rumor sobre Miranda. Decían que el quería coronarse Emperador de Venezuela. Esto ocasionó que el pueblo no lo recibiera y no le diera su apoyo. Miranda regresa triste a Inglaterra.
Aunque la expedición Mirandina fracasó, gracias a ella se expandieron en el país las ideas revolucionarias que dieron origen al movimiento independentista del país.

miércoles, 5 de junio de 2013

sector terciario de la economia

Sector terciario: son aquellas que cubren el área de intercambio de bienes y servicios que son consumidos por el ser humano.

tipos de comercio

El comercio interior: es el intercambio de bienes dentro de un mismo país.se organiza de 2 maneras

Comercio mayorista: compra y venta  en grandes cantidades.

Comercio minorista: compra y venta en pequeñas cantidades.
El comercio exterior: intercambio de bienes y servicio entre países. Sus rasgos distintivos son: multilateral, expansivo, acelerador y dependiente.

sector secundario de la economia

Sector secundario: son todas aquellas que están relacionadas con las industrias, es decir, es el conjunto de acciones destinadas a la transformación de la materia prima en diversos productos de utilidad para el ser humano.
Actividad industrial
Según su actividad:
Básicas: que realizan una primera transformación de la materia prima a partir de su estado natural.
De transformación: es aquella que se encarga de fabricar productos semis elaborados y de consumo final. Puede ser de dos tipos pesadas y livianas.
Según su producto:
Tradicionales: producen bienes perecederos y de consumo directo.
Intermedias: producen materias primas básicas para otras industrias, como papel, productos químicas, entre otros.
Mecánicas: producen maquinarias, vehículos, entre otros.
Grupos residuales: comprenden las artes graficas, fabricación de joyas, entre otros.
Según el numero de trabajadores:
Pequeñas: aquellas industrias que poseen de 5 a 20 trabajadores.
Medianas: aquellas industrias que poseen de 20 a 99 trabajadores.
Grandes. Aquellas industrias que tienen más de 100 trabajadores.

miércoles, 29 de mayo de 2013

sector primario de la economia

Sector primario: este sector incluye todas las actividades de extracción y aprovechamiento de los recursos naturales presentes en la superficie de la tierra, en el subsuelo y en los cuerpos de agua.

Las actividades agropecuarias:

 La agricultura: consiste en la producción controlada de una amplia variedad de especies vegetales, con fines de alimentación humana y animal,  fabricación de tejidos, aceites comestibles, entre otros.

4 principales cultivos de los siguientes rubros:
Cereales: trigo, maíz, arroz, sorgo.
Oleaginosas: maní, ajonjolí, girasol.
Cultivos para la producción de materia prima:
Producción de azúcar, producción de de fibras.
 La ganadería: comprende  la cría de rebaños de animales domésticos así como la producción de pastos para su alimentación.

  La silvicultura: consiste en la explotación de especies forestales con fines de producción de maderas para la fabricación de muebles, papel, materiales de construcción y también de producción de energía.
La pesca: es una actividad que se realiza en el mar, lagos y ríos, siendo la que se practica en el primer cuerpo de agua la que, por razones de escala, posee mayor valor económico.
existen varios tipos de pesca entre esos estan
Pesca de cerco: se cerca el pez ubicando al cardumen haciendo un círculo alrededor.
Pesca de arrastre: la red se remolca desde la embarcación se mantiene abierta en todo su recorrido. Daña el lecho marino.
Pesca de palangre: consta de un sistema de anzuelos y bollas. Con llevan un gran impacto para muchas aves marinas.
Pesca artesanal. Uno o mas pescadores cuyas capturas son realizadas con pequeñas embarcaciones.




sectores de la economía

Sector primario: este sector incluye todas las
actividades de extracción y aprovechamiento de los 
recursos naturales presentes en la superficie de la tierra, en el subsuelo y en los cuerpos de agua.




Sector secundario: son todas aquellas que están relacionadas con las industrias, es decir, es el conjunto de acciones destinadas a la transformación de la materia prima en diversos productos de utilidad para el ser humano.

                                                                                                      





Sector terciario: son aquellas que cubren el área de intercambio de bienes y servicios que son consumidos por el ser humano.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Introduccion

En este blog  puedes encontrar la información necesaria sobre geografía e historia de Venezuela.

Sobre geografía encontraras específicamente sobre los sectores de la economía tales como, el  sector primario, el sector secundario y  el sector terciario.

Sobre historia encontraras todo sobre las causas externas de la independencia tales como los jesuitas la revolución francesa, el régimen de igualdad, la invasión de Napoleón a España, los criollos, entre otros.

Espero que encuentres todo lo que necesitas para tu investigación y espero que te ayude mucho  en los estudios compártelo con tus amigos.